constitucionalidad despido enfermedad
Ha tenido una enorme repercusión la sentencia de 16 de octubre de 2019 del Tribunal Constitucional que resuelve la cuestión de inconstitucionalidad planteada sobre la acomodación a nuestra Constitución (CE) de la regulación normativa de los despidos objetivos por faltas de asistencia (absentismo laboral), recogida en el artículo 52.d) del Estatuto de los Trabajadores, ya que, tal como se argumenta, podría provocar que en ocasiones el trabajador se vea obligado a acudir a su trabajo pese a encontrarse enfermo, asumiendo un sacrificio en absoluto exigible, que podría complicar la evolución de su enfermedad.
Estamos hablando del ausentismo justificado, lógicamente, ya que el no justificado podría ser constitutivo de sanción laboral o incluso de despido disciplinario. Lo que se somete al criterio del máximo intérprete de la CE es si resulta conforme con la Carta Magna que las ausencias al trabajo, justificadas pero intermitentes, puedan ser motivo de extinción del contrato, aun con derecho a una indemnización menor a la del despido improcedente (20 días de salario por año de servicio con un máximo de doce mensualidades).
La cuestión de inconstitucionalidad se plantea desde las siguientes pretendidas vulneraciones:
Para valorar cada motivo planteado en la cuestión de inconstitucionalidad, el Tribunal Constitucional aclara de entrada que la regulación del despido objetivo por ausencias responde a la legítima protección de la productividad y la eficiencia en el trabajo, atendiendo a la singular onerosidad que las bajas intermitentes y de corta duración suponen para el empleador, con fundamento en el artículo 38 CE.
No hay que olvidar que la causa del despido no es en este caso el mero hecho de que el trabajador se encuentre enfermo, sino la reiteración intermitente del número de faltas de asistencia al trabajo, justificadas o no, que hayan tenido lugar en un determinado período de tiempo.
Además, el 52.d) ET excluye multitud de supuestos de bajas médicas prolongadas, por lo que se desestima dicho motivo de inconstitucionalidad, ya que el legislador mantiene un equilibrio entre los intereses de la empresa y la protección y seguridad de los trabajadores, evitando abusos en situaciones injustas o efectos perversos, sin que se aprecie un peligro grave y cierto para la salud de los trabajadores afectados por la decisión extintiva, a los que se les abona la indemnización correspondiente.
De nuevo afirma el TC que se mantiene un equilibrio entre el legítimo interés de la empresa de paliar la onerosidad de las ausencias al trabajo, como fundamento de la defensa de la productividad (artículo 38 CE) y la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores. Acaba concluyendo que el artículo 52.d) ET no vulnera el derecho a la protección de la salud, ni tampoco, valga añadir, el derecho de los trabajadores a la seguridad en el trabajo.
La redacción cuestionada dota a la definición de la causa extintiva del contrato de trabajo que regula –el absentismo laboral– de objetividad y certidumbre. El art. 52 d) LET determina con claridad el número de faltas de asistencia al trabajo, aun justificadas pero intermitentes, acaecidas en un periodo determinado, que facultan al empresario para extinguir el contrato de trabajo, abonando en tal caso al trabajador la indemnización legalmente prevista y que, además, en caso de que sea adoptada, queda sujeta a la revisión judicial.
Respecto de la presunta contradicción con el artículo 6.1. del Convenio 158 de la OIT, se recuerda que los tratados internacionales no integran el canon de constitucionalidad bajo el que hayan de examinarse las leyes internas, al margen de su valor hermenéutico ex artículo 10.2 CE. En consecuencia, acaba descartando que el precepto legal cuestionado resulte contrario al artículo 35.1 CE, si bien es cierto que el legislador ha adoptado una medida que limita el derecho al trabajo, en su vertiente de derecho a la estabilidad en el empleo, pero lo ha hecho con una finalidad legítima: evitar el incremento indebido de los costes que para las empresas suponen las ausencias al trabajo.
Bajo la fundamentación jurídica expuesta, el Tribunal Constitucional desestima la cuestión de inconstitucionalidad, con dos votos particulares en contra.
Si quieres leer más comentarios de sentencias, visita el blog de jurisprudencia de Pereira Menaut.
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cli_user_preference | 1 año | Se usa para almacenar las preferencias de cookies del usuario. |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 meses | Esta cookie es establecida por el plugin GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario". |
cookielawinfo-checkbox-non-necessary | 11 meses | Esta cookie es establecida por el plugin GDPR Cookie Consent. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "No necesario". |
CookieLawInfoConsent | 1 año | Se utiliza para almacenar el consentimiento de las cookies por el usuario. |
viewed_cookie_policy | 11 meses | La cookie es establecida por el plugin GDPR Cookie Consent y se utiliza para almacenar si el usuario ha consentido o no el uso de cookies. No almacena ningún dato personal. |
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
_ga | 2 años | Esta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para calcular los datos de los visitantes, de la sesión y de la campaña y para hacer un seguimiento del uso del sitio para el informe de análisis del sitio. La cookie almacena la información de forma anónima y asigna un número generado aleatoriamente para identificar a los visitantes únicos. |
_gat_gtag_UA_139921623_1 | 1 minuto | Google utiliza esta cookie para distinguir a los usuarios. |
_gid | 1 día | Esta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para almacenar información sobre el uso que hacen los visitantes de un sitio web y ayuda a crear un informe analítico sobre el funcionamiento del sitio web. Los datos recogidos incluyen el número de visitantes, la fuente de la que proceden y las páginas visitadas de forma anónima. |