Como es sabido, la ley de igualdad (Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres) prevé que las empresas están obligadas a respetar la igualdad de trato y de oportunidades en el ámbito laboral y, con esta finalidad, deben adoptar medidas dirigidas a evitar cualquier tipo de discriminación laboral entre mujeres y hombres, medidas que deberán negociar, y en su caso acordar, con los representantes legales de los trabajadores. Una de las herramientas más destacadas ideadas por el legislador para promover la citada igualdad en el ámbito laboral es, sin duda, el plan de igualdad.
Aunque ya tuvimos ocasión de repasarlo a principios de año en uno de nuestros comentarios dedicado a las obligaciones empresariales en materia de igualdad, nos parece importante recordar que el Real Decreto-Ley 6/2019, de 1 de marzo, modificó los umbrales a partir de los cuales las empresas deben contar con un plan de igualdad, en función del tamaño de la plantilla:
Dedicamos el presente comentario a la reciente sentencia de la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional de 24 de febrero de 2020, porque nos sirve para introducir una cuestión relativa a la negociación de los planes de igualdad que todavía no está resuelta del todo, al menos a nuestro modo de ver, y que ha generado conflictividad en los tribunales: si las empresas pueden implantar unilateralmente el plan de igualdad o recurrir a una comisión “ad hoc” de trabajadores para su negociación, en los casos en los que no existen representantes legales de los trabajadores, o cuando la negociación con éstos está bloqueada.
En la citada sentencia, el sindicato Comisiones Obreras plantea una demanda de conflicto colectivo frente a un grupo de empresas que había implantado unilateralmente un plan de igualdad para el grupo, constituido por empresas de diversos tamaños (solo había una que superase los 250 trabajadores que se exigían en su momento para que resultase obligatorio el plan de igualdad), de entre las que había algunas con representación legal de los trabajadores y otras no. El plan se implantó unilateralmente por la dirección del grupo, alegando que no existían representantes de los trabajadores en todos los centros afectados. El contenido del plan no distingue la situación de unas y otras ni contempla medidas específicas para cada una de ellas, lo que, por cierto, es criticado por la Audiencia Nacional ya que la situación no puede ser idéntica en todas y cada una de ellas, por lo que resulta dudoso que el plan cumpla con el objetivo perseguido por la ley al no ajustarse a la situación real y especifica de cada entidad.
Pues bien, la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional rechaza completamente el argumento esgrimido por el grupo empresarial pues, si acudimos a las reglas de legitimación para negociar colectivamente, tal como mandata la ley de igualdad, vemos que el artículo 87 del Estatuto de los Trabajadores (ET) establece que en los convenios para un grupo de empresas, así como en los convenios que afecten a una pluralidad de empresas vinculadas por razones organizativas o productivas y nominativamente identificadas en su ámbito de aplicación, la legitimación para negociar en representación de los trabajadores es la prevista para la negociación de los convenios sectoriales, que se atribuye a los sindicatos. El grupo no impulsó la negociación con quienes eran sus interlocutores válidos, pues no consta que se hayan dirigido de ningún modo a las organizaciones sindicales más representativas. En todo momento la interlocución se centró en los representantes unitarios, a los que solicitó su participación en la elaboración del plan, los cuales, por elementales exigencias del principio de correspondencia -solo representan a los trabajadores de los respectivos centros donde han resultado elegidos, pero no a aquellos donde no existe representación legal-, no podían asumir esta tarea. Por ello, la sentencia declara la nulidad del plan de igualdad impuesto unilateralmente por la empresa.
Como decimos, en nuestra opinión no está resuelta del todo la cuestión sobre la interlocución en la negociación de un plan de igualdad en las empresas que no cuenten con representantes de los trabajadores, o en las que la negociación con éstos está no ha dado fruto. Para explicarnos, vamos a dar cuenta brevemente de, entre otros muchos, distintos pronunciamientos de las Salas de lo Social del Tribunal Supremo y de la Audiencia Nacional, que pueden arrojar algo de luz -no la suficiente, insistimos- sobre esta problemática:
Teniendo en cuenta que la cuestión no está resuelta del todo, y que incluso existen dudas razonables sobre la obligación de contar con un plan de igualdad en las empresas que no cuenten con representantes de los trabajadores -existiendo argumentos a favor y en contra de ello-, consideramos que se debe obrar con mucha prudencia a la hora de abordar la implantación unilateral de planes de igualdad en las empresas, o su negociación con comisiones “ad hoc”, ya que ambas fórmulas no tienen reflejo legal y están siendo cuestionadas por los tribunales. Sería deseable que, en aras a la deseable seguridad jurídica, contásemos cuanto antes con jurisprudencia unificada sobre estas cuestiones.
Si quieres leer más comentarios de sentencias, visita el blog de jurisprudencia de Pereira Menaut.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría sólo incluye las cookies que garantizan las funcionalidades básicas y las características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.